template-browser-not-supported

Noticias

España se situó en 2020 a la cabeza entre los países con un mayor exceso de mortalidad asociada a la COVID-19

La Universidad de Oviedo y el consorcio C-MOR publican el primer estudio sobre el exceso de mortalidad por la pandemia en 22 países y territorios | El informe revela que las muertes reportadas por la COVID-19 causaron un 68,55% del exceso de decesos en España | Los investigadores han encontrado que los países con mayor exceso de mortalidad fueron los que tardaron más en reaccionar y adoptaron medidas de control limitadas

España se situó en 2020 a la cabeza entre los países con un mayor exceso de mortalidad asociada a la COVID-19. Este es uno de los resultados más destacados para nuestro país del estudio realizado por el Consorcio de Mortalidad COVID-19 (C-MOR) que representa a 33 instituciones y del que la Universidad de Oviedo es la única representante en España. El consorcio comparó la mortalidad en 22 países y territorios en los cinco años anteriores con las muertes entre enero y agosto de 2020 y descubrió que, sorprendentemente, algunos mostraban un exceso de mortalidad por todas las causas, mientras que otros tenían un exceso de mortalidad mínimo o incluso disminuido.
 
La mortalidad por todas las causas, tanto en total como para hombres y mujeres, fue más alta durante 2020 en comparación con el promedio de los cinco años anteriores en Brasil, Chipre, Reino Unido, Gales, Francia, Italia, Irlanda del Norte, Escocia, Estados Unidos, Eslovenia, Suecia y España. De hecho, el mayor exceso de mortalidad, se observó en Inglaterra y Gales, España, Estados Unidos, Escocia, Brasil e Irlanda del Norte. Fue menos pronunciado en Francia, Italia, Eslovenia, Chipre y Suecia.
 
El informe elaborado por las 33 instituciones representadas en C-MOR arroja también otra conclusión relevante. Y es que, dentro de los países con una tasa de mortalidad más alta en 2020, la COVID-19 fue la causa primaria de muerte en Brasil, Irlanda del Norte, Escocia, España, Eslovenia y Suecia y como causa primaria o subyacente en otros cinco: Chipre, Inglaterra, Gales, Francia, Italia y Estados Unidos. 
 
El trabajo revela además que, en los países con un exceso de muertes estadísticamente significativo durante 2020, las muertes reportadas por la COVID-19 fueron la causa del 68,55 del exceso de muertes en España, el 80,7% en Estados Unidos y el 96% en Inglaterra y Gales. En Brasil, Francia, Italia, Irlanda del Norte y Escocia, la contribución de la COVID-19 al exceso de muertes pue superior al 100%. Por semanas, y en el caso de España, el mayor exceso de muertes se registró en el periodo comprendido entre el 16 de marzo y el 26 de abril. 
 
Los autores del estudio destacan en su informe que comprender el impacto de la pandemia, tras la aparición del SARS-CoV-2 ha sido un desafío para la comunidad científica. La estadística de mortalidad por COVID-19 no tiene en cuenta aspectos como el acceso limitado a las pruebas médicas, la tensión sobre los sistemas de salud o las muertes derivadas de las medidas de restricción. En resumen, la radiografía realizada por C-MOR reconoce que los países de todo el mundo carecen de una imagen precisa de la carga de mortalidad directa e indirecta por COVID-19.
 
Los investigadores de este consorcio internacional, entre ellos los pertenecientes a la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, respondieron a este problema mundial con el diseño de un proyecto a escala global que se centró en medir el exceso de mortalidad asociado a la COVID-19. 
 
Los socios del consorcio recopilaron y analizaron cinco años de datos de mortalidad de fuentes principalmente primarias. Su trabajo y colaboración dieron sus frutos con un conjunto de datos global centrado en el exceso de mortalidad desde el inicio de la pandemia hasta agosto de 2020. Su trabajo ha sido publicado en el International Journal of Epidemiology por la Oxford University Press (Exceso de mortalidad por todas las causas y mortalidad relacionada con COVID-19: un análisis temporal en 22 países, desde enero hasta agosto de 2020).
 
"A medida que las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes se vuelven más comunes, nuestros resultados brindan lecciones valiosas sobre el impacto que las epidemias pueden tener en las poblaciones y también ofrecen información sobre lo que se puede hacer para mitigar este impacto", comenta el profesor Pedro Arcos de la Universidad de Oviedo.
 
El estudio muestra que algunos de los 22 territorios habían aumentado el exceso de mortalidad por todas las causas (Brasil, Inglaterra, Francia, Italia, Irlanda del Norte, Escocia, España, Suecia, EEUU y Gales), algunos tenían un exceso de mortalidad insignificante (Austria, Cabo Verde, Colombia, Chipre, Estonia, Israel, Noruega, Eslovenia y Ucrania), y algunos incluso habían reducido el exceso de mortalidad (Australia, Dinamarca y Georgia).
 
El estudio permitió evaluar también el impacto de las medidas de restricción asumidas por las autoridades gubernamentales sobre el exceso de mortalidad. Los autores señalan que, con carácter general, los países con mayor exceso de mortalidad tendían a tener medidas de control limitadas o retrasadas y viceversa. Además, el estudio describe que los patrones de mortalidad encontrados en los casos de Australia, Cabo Verde y Colombia probablemente estén influenciados por el momento de la pandemia en estos países, con sus latitudes más al sur.
 
Estos resultados representan uno de los estudios más grandes y extensos de la mortalidad por la pandemia realizado hasta la fecha, que utilizó predominantemente fuentes nacionales y primarias, a diferencia de los conjuntos de datos disponibles públicamente. El trabajo del consorcio sigue en marcha.
 
El profesor Pedro Arcos y el Dr. Ángel Fernández, investigador de la Universidad de Oviedo, coinciden en señalar que "el consorcio está recopilando activamente datos de vigilancia precisos y oportunos. No solo continuaremos monitoreando el exceso de muertes, sino que también comenzaremos a estudiar la carga de morbilidad por COVID-19. Estos análisis nos ayudarán a comprender mejor y minimizar los efectos multidimensionales del virus en la salud".
 
Referencia
Observed 2020 mortality rate vs 2015–2019 average mortality rate (per 100 000 population) and stringency index (SI, %) for total population and by sex for countries providing monthly data (solid vertical line indicates the start of the reported COVID-19 deaths). International Journal of Epidemiology. Oxford University Press
 
Miembros del consorcio que han contribuido al estudio
1. CERICLET- Interdepartmental Center for Clinical and Translational Research, University of Perugia School of Medicine, Perugia, Italy
2. Communicable Diseases, National Institute of Public Health, Ljubljana, Slovenia
3. Department of Basic and Clinical Sciences, University of Nicosia Medical School, Nicosia, Cyprus
4. Department of Drug and Infectious Diseases Epidemiology, National Institute for Health Development, Tallinn, Estonia
5. Department of Epidemiology and Biostatistics, Institute of Collective Health (ISC), Fluminense Federal University Niterói, Brazil
6. Department of Epidemiology, Center for Public Health, Medical University of Vienna, Vienna, Austria
7. Department of Global Public Health, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden
8. Department of Health Management and Health Economics, University of Oslo, Oslo, Norway
9. Department of Medicine, University of Oviedo, Oviedo, Spain
10. Department of Preventive Medicine and Population Health, University of Texas Medical Branch, Galveston, TX, USA
11. Department of Primary Care and Population Health, University of Nicosia Medical School, Nicosia, Cyprus
12. Department of Public Health, University of Copenhagen, Copenhagen, Denmark
13. Department of Registries, National Institute for Health Development, Tallinn, Estonia
14. European Commission Joint Research Centre, Ispra, Italy
15. Faculty of Medicine, Bogomolets National Medical University, Kyiv, Ukraine
16. Faculty of Medicine, Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel
17. HSE-Health Protection Surveillance Centre, Dublin, Ireland
18. Institute of Studies in Collective Health (IESC), Federal University of Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil
19. Israel Center of Disease Control, Ministry of Health, Ramat Gan, Israel
20. Medicine Faculty, Cooperative University of Colombia, Villavicencio, Colombia
21. Methods and Analysis, Statistics Denmark, Copenhagen, Denmark
22. National Center for Disease Control and Public Health, Tbilisi, Georgia
23. National Health Observatory, National Institute of Public Health, Praia, Cape Verde
24. National Statistics Office of Georgia, Tbilisi, Georgia
25. Nature, Life and Environment Sciences Department, University Jean Piaget of Cape Verde, Praia, Cape Verde
26. Population Health Research Institute, St George's, University of London, London, UK
27. Public Health School, National Institute of Public Health, Ljubljana, Slovenia
28. SC Center for Rural and Primary Health Care and Department of Geography, University of South Carolina, Columbia, SC, USA
29. School of Health and Social Development, Deakin University, Melbourne, Australia
30. University of Nicosia Medical School, Nicosia, Cyprus
31. University of Nicosia, Nicosia, Cyprus
32. University of Perugia School of Medicine, Perugia, Italy
33. University of Rennes, EHESP, REPERES—EA 7449, Rennes, France