template-browser-not-supported

Noticias

La Universidad se suma al festival de cine LGBTIQ del Centro Niemeyer con un ciclo de conferencias

Profesoras del Programa de Doctorado y Máster de Género abordan aspectos como la ciudad como espacio de encuentro, la utilización de la cirugía plástica para modelar el cuerpo o la ‘teoría queer'. Las charlas tendrán lugar en el Centro de Servicios Universitarios de Avilés, a las 19:00 horas, entre el martes, 14, y el viernes, 17 de junio, con entrada libre hasta completar aforo

La ciudad como espacio de encuentro y anonimato, la representación de los cuerpos no-normativos (feos, imperfectos o enfermos), el recurso cada vez más frecuente a la cirugía plástica para modelar el físico o la teoría queer y el cine queer son los temas que conforman el ciclo de conferencias con el que la Universidad de Oviedo se suma al festival de cine LGBTIQ, que se desarrollará en el Centro Niemeyer de Avilés.

Las conferencias, impartidas por profesoras del Programa de Doctorado y Máster de Género, tendrán lugar en el Centro de Servicios Universitarios de Avilés, a las 19:00 horas, entre el martes, 14, y el viernes, 17 de junio. La entrada es libre hasta completar aforo.

Isabel Carrera, catedrática de Filología Inglesa, será la encargada de abrir el ciclo mañana martes con la ponencia titulada Ciudades (in)discretas: encuentros alternativos en el espacio urbano. En su intervención, analizará el modo en el que las ciudades han constituido históricamente, y siguen constituyendo, el espacio de encuentro por excelencia, un espacio susceptible de otorgar libertad a través del anonimato, mientras aportan también la proximidad, incluso el roce físico, con el diferente, con el otro/otra. Esta característica paradójica de anonimato y proximidad subyace a las relaciones sociales complejas que se establecen en estos entornos urbanos.

El miércoles será el turno de Luz Mar González Arias, profesora de Filología Inglesa, que abordará el tema de La representación de cuerpos no-normativos: fealdad, imperfección y enfermedad. Partiendo de textos de cine, su conferencia se adentrará en los cuerpos considerados no normales en función de cada contexto. 

Alejandra Moreno Álvarez, también profesora de Filología Inglesa, tomará el relevo el jueves con la conferencia Quiero ser como… cuerpos modelados por el bisturí. Su charla partirá de cómo de la cirugía plástica, que surge durante la Primera Guerra Mundial, se pasa a la cirugía estética, definida por el doctor Frederik Mclorg como "una disciplina resolutiva de problemas". Esta cirugía adquiere así un significado nuevo cuando los sujetos que la eligen forman parte de minorías.

Cierran el ciclo Emilia María Durán Almarza, profesora de Filología Inglesa, y las doctorandas de Género y Diversidad María Cristea y María Rodríguez Suárez. Todas ellas se adentrarán el viernes en la Teoría Queer, Cine Queer? Emilia María Durán realizará una breve introducción sobre los principales conceptos que articulan la teorización queer y resumirá también los principales movimientos que han dado lugar a su desarrollo.  Ana María Cristea abordará la relación entre cine queer  y las políticas de identidad y María Rodríguez se centrará en la aplicación de la teorización queer al análisis de dos películas recientes: Tomboy, de la directora francesa Céline Sciamma, y El último verano de la boyita, de la realizadora argentina Julia Solomonoff.