La muestra, que pone de relieve la participación asturiana a lo largo de toda la historia de los modernos Juegos Olímpicos, exhibe objetos de algunos de los deportistas asturianos más destacados
El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, y la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, Ana González, han inaugurado hoy miércoles la muestra 'Mente y cuerpo. La Universidad de Oviedo, el deporte y el olimpismo. El olimpismo asturiano'. Esta exposición, organizada por la propia Universidad y su Centro de Estudios Olímpicos, aborda el papel que desempeñaron importantes profesores del claustro universitario asturiano de finales del siglo XIX en la reunión parisina de 1894, que supuso el punto de partida de la nueva era del olimpismo, y hace un balance completo de la participación asturiana a lo largo de toda la historia de los modernos Juegos Olímpicos, al tiempo que pone de relieve los acontecimientos deportivos más destacados y brillantes de cada edición.
En la inauguración de la muestra también intervinieron el vicerrector de Extensión Universitaria y Comunicación, Vicente Domínguez, y el delegado del rector de Deportes y Salud, Miguel del Valle, acompañados por algunos de los deportistas que han cedido piezas para la exposición de forma desinteresada.
Entre la colección variada de objetos originales de deportistas olímpicos asturianos se puede ver la bicicleta con la que el ciclista Samuel Sánchez obtuvo el Oro en Pekín 2008; el arco con el cual Alfonso Menéndez Vallín consiguió el Oro en la modalidad de tiro con arco en Barcelona 92; el stick y la pelota de María de los Ángeles Rodríguez, medalla de Oro en hockey en Barcelona 92; la medalla de Bronce que el boxeador Enrique Rodríguez Cal (DACAL), consiguió en Münich 72; el maillot y el calzado deportivo de Rocío Ríos, 5ª en maratón en Atlanta 96; la pistola y el equipamiento de Eva Suárez, que compitió en la modalidad de tiro olímpico en Seul 88 y Barcelona 92; las zapatillas deportivas de Yago Lamela, el mejor saltador de longitud español de todos los tiempos; o la antorcha olímpica de M. D. Braña, relevista en Barcelona 92.
La muestra podrá visitarse en el Centro Cultural de Extensión Universitaria LAUDEO (Edificio Histórico) del 26 de julio al 31 de agosto, de lunes a viernes; durante el mes de julio, de 10:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:30 horas, y en agosto de 10:00 a 13:00 horas. La entrada es libre.
El papel de la Universidad de Oviedo en la reunión de ParísEn 1892, en una conferencia en la Universidad de la Sorbona, Pierre de Frédy, barón de Coubertin (1863-1937) anuncia el proyecto de restablecimiento de los Juegos Olímpicos. Dos años después, en el marco del Congreso Internacional Atlético de París, los delegados, entre los que se encontraban los profesores de la Universidad de Oviedo Aniceto Sela, Adolfo Posada y Adolfo Buylla, votaron por unanimidad la recuperación de los Juegos, con el acuerdo de que se desarrollasen cada cuatro años en ciudades y países diferentes.
En 1892 Aniceto Sela, profesor de la Universidad de Oviedo, ponía de manifiesto en la sesión solemne de apertura del Curso Académico que la educación del hombre era una acción compleja y poliédrica en la que confluían muchas facetas además de la propiamente científica. La renovación pedagógica que se proponía en el seno de la universidad asturiana encontraba su inspiración en las actividades y planteamientos de la Institución Libre de Enseñanza y obtuvo sus máximos resultados con la formación, a finales del siglo XIX, del Grupo de Oviedo creador de una Extensión Universitaria que será referente en toda España.
Este espíritu avanzado hizo que los tres profesores mencionados fueran invitados al Congreso de 1894, como así consta en diversas cartas y documentos. Estaban interesados en la renovación pedagógica en toda su amplitud, permanecían atentos a lo que ocurría en Europa y su espíritu innovador coincidía con el paneuropeísmo de Coubertin.