La profesora María Encarnación Madera González, del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, analizará en su charla el valor de la documentación familiar en la recuperación de la memoria de la emigración. El acto, uno más de los que mes a mes programan la institución académica y el Museo de la Emigración, tendrá lugar el viernes 17 de abril, a partir de las 17 horas, en el Archivo de Indianos de Colombres. Entrada libre hasta completar aforo.
En ocasiones, el profundo olvido que envuelve a los protagonistas de la emigración transoceánica nos impide conocer aspectos diferentes a la cuantificación del fenómeno, destinos preferentes y características generales de los emigrantes.
Para aproximarnos a la dimensión social y humana, a ese universo particular de quienes fueron protagonistas directos de la misma, la documentación familiar constituye una fuente de información inapreciable. Nos permite reconstruir, al menos, fragmentos de sus vidas a uno y otro lado del océano. Recuperar, pues, su memoria depende de la cantidad de documentos que podamos obtener por ese procedimiento: correspondencia, testamentos, protocolos notariales, transferencias bancarias, incremento patrimonial, redención de foros...
Ese caudal documental nos aporta conocimiento sobre anhelos y preocupaciones personales, penurias económicas o coyunturas boyantes; también, sobre el tiempo de permanencia en América, las ocupaciones que allí realizaron, los lugares que habitaron, las circunstancias que les empujaron a iniciar el viaje y las que determinaron su retorno. Pero, sobre todo, contribuye a comprender mejor nuestro pasado y a rendir tributo a quienes, de forma anónima, protagonizaron un acontecimiento trascendental en nuestra historia regional.
María Encarnación Madera González es licenciada en Geografía e Historia en 1979, licenciada de Grado en Geografía en 1985 y doctora en Geografía desde 1993. Sus líneas de investigación preferente son el urbanismo y el desarrollo local. Ha sido investigadora principal del Plan de Desarrollo Local Noreña 2020 (acuerdo de colaboración Ayuntamento de Noreña y Universidad de Oviedo, CeCodet, durante el período 2010-2011). Participó en el equipo de investigación, elaboración y producción de los contenidos de la exposición "VRBE I. La construcción histórica de la ciudad de Oviedo", producida por la Universidad de Oviedo en 2013. Fue miembro del equipo investigador del Proyecto Escuela Hispanodominicana para la Cooperación al Desarrollo Territorial y al Bienestar Social, dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica de la AECID, en colaboración con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2010-2011). Ha sido coordinadora del Programa de Doctorado Internacional e Interdepartamental Cooperación y Bienestar Social durante los cursos 2005-2006 y 2007-2008, en cuyo marco ha impartido docencia en las universidades de Guadalajara (México) y en la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana) en los periodos mencionados y en 2003-2004 y 2009-2010. Ha publicado, entre otros trabajos, algunos artículos sobre el oriente de Asturias: "La Marina Oriental Asturiana: Llanes y Ribadedeva" (en colaboración con Diana Romero) y "La Comarca del Alto y Medio Sella" (con Berta López), ambos en Geografía de Asturias, vol. IV (1993).