Títulos propios y formación continuada
-
Máster en Gestión y Uso Turístico del Patrimonio Industrial (CANCELADA EDICIÓN CURSO 2019-2020)
Datos xenerales
Idiomes nos que s'imparte: Español
Places: 25
Número mínimo de alumnos exigido: 14
Duración: Septiembre 2019 a junio 2020 (60 créditos ECTS)
Preciu: 5250€
Requisitos d'accesu:
Las actividades formativas ofertadas en el presente Programa están dirigidas a todo tipo de profesionales y estudiosos interesados en actividades relacionadas con el Patrimonio Industrial en sí y con su puesta en valor y administración desde cualquier óptica (privada o pública; local, comunitaria o general; mueble, inmueble e inmaterial; etc.). La formación y experiencia previas pueden provenir tanto de las áreas de humanidades como de las económico-sociales, jurídicas, científicas y técnicas, estando recomendado este título de Máster en Gestión y Uso Turístico del Patrimonio Industrial, para graduados universitarios, licenciados, ingenieros, arquitectos, titulados de másteres oficiales, ingenieros técnicos, arquitectos técnicos y diplomados.
Son titulaciones preferentes las de arquitectura, ingeniería, ciencias económicas y empresariales, bellas artes, historia del arte, antropología, historia, humanidades, arqueología, sociología, geografía, derecho y turismo.
Plazos
Cancelada edición curso 2019-2020. Nota informativa publicada el 24-09-2019
Modalidá: Semipresencial
Horariu:
Viernes de 15:00h a 20:00h y sábados de 09:00h a 14:00h
Llugar de impartición: Facultad de Turismo de Oviedo Polígono Olloniego 51-B 33660 Oviedo info@facultadturismo.com Tel 985 964 143
Salíes profesionales
- Profesionales de museos y centros de interpretación en el ámbito del patrimonio industrial y minero
- Expertos en gestión del patrimonio industrial y minero
- Técnicos de empresas culturales o de patrimonio industrial
- Especialistas en ordenación del patrimonio industrial.
- Profesionales del desarrollo local en ámbitos industriales
- Técnicos de la administración en el campo del patrimonio industrial
Plan d'estudios
El título de Máster en Gestión y Uso Turístico del Patrimonio Industrial, tiene una duración de 32 semanas , organizado entre el mes de septiembre de 2019 y junio de 2020, con un total de 60 créditos ECTS.
MÓDULO Introducción y metodología. Tipologías y sectores industriales.
ASIGNATURAS
- Definición del patrimonio industrial. Arqueología Industrial vs. Patrimonio Industrial. La perspectiva europea y el concepto americano de Patrimonio. Características y tipos de Patrimonio Industrial. Técnicas para su estudio y bibliografía básica. El estado de la cuestión en las principales líneas de investigación sobre Patrimonio y Turismo Industrial en España y Asturias.
- La aproximación de la Historia del Arte al Patrimonio Industrial
- Análisis geográfico y Patrimonio Industrial. Espacios de producción y reproducción. La organización de los espacios mineros e industriales en Asturias, El paisaje minero e industrial.
- El patrimonio industrial inmaterial e intangible. El patrimonio móvil.
- El Turismo Industrial y el Turismo de Patrimonio Industrial en Asturias. Visión General.
- Principales industrias y sectores industriales en Asturias. Su patrimonio.
- La protoindustria: Hornos de cal, ferrerías, mazos, batanes y molinos, ¿Patrimonio Etnográfico o Patrimonio Industrial?
- Las fábricas de armas
- Sector extractivo. Minería de montaña, pozos, minería a cielo abierto, fábricas de subproductos.
- Sector energético. Las fábricas de gas. Industrias hidroeléctricas y centrales térmicas.
- Sector siderúrgico y Sector metalúrgico.
- Redes de transporte: carreteras, puertos marítimos e infraestructuras ferroviarias. El histórico aislamiento regional hasta la actualidad.
- Sector agroalimentario. Azucareras, conserveras y otras.
- Otros sectores industriales: sector cerámico y del vidrio, textil, químico y farmacéutico.
- Equipamientos públicos industriales: mercados y mataderos.
MÓDULO Aproximación a la historia de la industrialización. Caso de Asturias. Tecnología industrial y minera. Aspectos sociales.
ASIGNATURAS
- Carbón y Acero: Historia de la industrialización asturiana. Trayectoria y desarrollo de las principales empresas de Asturias desde sus orígenes privados hasta su nacionalización. La situación actual y las perspectivas de futuro.
- Los procesos productivos: La mina y el laboreo minero. El proceso siderúrgico integral. La producción de energía eléctrica y de otros bienes.
- El "obrero mixto": trabajo y vida.
- El paternalismo industrial y los poblados mineros. La política de alojamientos del franquismo. El papel de la siderurgia en el desarrollo urbano de Asturias.
- Contexto social de la industrialización: la revolución del transporte y nuevos hábitos sociales
- Los movimientos sociales y obreros.
- El papel de la mujer en la industrialización asturiana: una historia aún no escrita.
- Visitas regias a fábricas e industrias en los siglos XIX y XX.
MÓDULO Instrumentos de protección legal, normativa, inventario y catalogación. Fuentes para la investigación y documentación.
ASIGNATURAS
- La tutela del patrimonio industrial. La doctrina de los diferentes documentos internacionales sobre la protección del patrimonio industrial y las recomendaciones de ICOMOS, TICCHI, DOCOMOMO y UNESCO.
- El Plan Nacional de Patrimonio Industrial en España.
- Catalogación e inventarios. Censos y Memorias: Organización y búsqueda de la información.
- Metodología de Intervención en conjuntos de patrimonio industrial. Equipo, Estudios previos, proyectos y obras de intervención.
- El Patrimonio Industrial en la literatura, la pintura, la fotografía, la música y el cine.
- Asociaciones, programas e iniciativas relacionadas con el Patrimonio Industrial.
- Los sistemas de información geográfica aplicados al Patrimonio Industrial.
- Definición de objetivos, búsqueda de información cartográfica y documental, filtrado, depuración, ajuste cartográfico con la información actual, uso de herramientas GIS, gestión de la información.
- La documentación: otro patrimonio de la industria. El archivo histórico de Hunosa y el de Asturiana de Zinc, Duro Felguera, Archivo Histórico de Asturias y otros.
- Investigación sobre la memoria oral y las representaciones culturales del pasado industrial.
- El paisaje toponímico minero. Su utilidad como fuente.
MÓDULO Experiencias de intervención y nuevos usos para el Patrimonio Industrial. La activación de los espacios industriales.
ASIGNATURAS
- Herramientas para la puesta en valor del patrimonio industrial de forma planificada.
- Caso práctico de puesta en valor del patrimonio industrial minero de la Faja Pirítica Ibérica como recurso turístico.
- Estrategias de recuperación, restauración y reutilización de espacios y paisajes mineros e industriales.
- El entorno industrial como proveedor de recursos para el desarrollo endógeno.
- La reactivación del suelo para uso industrial como elemento de reindustrialización de las comarcas mineras e industriales. El caso de Hunosa.
- Nuevos usos para el Patrimonio Industrial. Usos no turísticos.
- Ejemplos de buenas prácticas en la reutilización y nuevos usos del patrimonio industrial y minero. Experiencias nacionales e internacionales.
- Casos de "abandono".
- Territorio y arquitectura recuperados. los valles de Turón y La Ferrería de San Blas (León).
- Programas para el desarrollo empresarial y social en entornos industriales.
- Planes de negocio vinculados al Patrimonio Industrial Minero.
MÓDULO El Patrimonio Industrial como elemento turístico dinamizador del territorio.
ASIGNATURAS
- El Patrimonio Industrial como recurso y producto turístico.
- Modelos de narración: Centros de Interpretación, Museos, Ecomuseos y rutas.
- La elaboración de proyectos museológicos y museográficos. El ejemplo de la génesis del Ecomuseo Minero Valle de Samuño. Apuntes sobre proyectos futuros.
- La titularidad de los elementos patrimoniales industriales y su gestión turística. Diferencias entre los modelos nacionales y el norteamericano. Estudio de casos.
- Asturias como referente del Turismo de Patrimonio Industrial español. Los BIC´s y los elementos catalogados. Perspectivas de futuro.
- Rutas e itinerarios industriales. La importancia de la creación de redes autonómicas y nacionales y la internacionalización a través de la integración en rutas e itinerarios.
- Turismo industrial. Iniciativas y proyectos de referencia a nivel nacional e internacional. La tendencia actual hacia los paisajes culturales y el turismo de experiencias.
- La "rentabilidad" de los equipamientos turísticos asturianos vinculados al Patrimonio Industrial. Su función social y su importancia como centros turísticos, de investigación y memoria.
- El "día a día" en un equipamiento turístico minero-industrial: desde la gerencia hasta el contacto con el visitante. El problema de la estacionalidad. La labor del servicio de guías.
MÓDULO Posicionamiento de la marca industrial en internet
ASIGNATURAS
- Turismo Industrial e Internet: A state of the art. Internet y Turismo: un acercamiento práctico. El Turismo Industrial en Internet. Aspectos Legales.
- Feed de contenidos. Caracterización, segmentación de contenidos. Estrategias de feed. Obtención de contenidos textuales. Obtención de contenidos audiovisuales: un acercamiento tecnológico.
- Toolbox1 Web. Accesibilidad, usabilidad, contenidos. Buscadores: SEO. SEM, Buzz MKT. Entendiendo a Google. Marketing de atracción y marketing de retención. Medida de resultados. Reputación online. Analíticas.
- Toolbox2 Email. Email efectivo. Estrategias uno a uno, uno a todos. Circulares, newsletters. Aspectos legales
- Toolbox3. 2.0, 3.0, Social Media y herramientas de localización. Fundamentos Redes Sociales y Blogging. Planificación, desarrollo, medición. Geolocalización.
- Trabajo de aplicación en equipo. Diseño y desarrollo de un proyecto de posicionamiento de una Marca de Turismo Industrial real, basada en la aplicación práctica de los puntos 1-4
MÓDULO Prácticas en Empresa.
ASIGNATURAS
- Actividades a desarrollar en la Institución de acogida:
- Aplicación práctica de los conocimientos
- Asimilación de los contenidos desarrollados y de las competencias
- Desarrollo de competencias
- Analizar el modelo organizativo de la entidad de acogida y los procesos relacionados con la misma, y comprender el sistema general de funcionamiento de las diferentes áreas funcionales y su importancia dentro de la entidad.
- Aprender de forma práctica y activa el funcionamiento de los departamentos y sus interrelaciones.
- Integrarse en los equipos de trabajo existentes
- Contrastar las habilidades para el trabajo
- Conocer la vida profesional, contrastando los conocimientos teórico y prácticos adquiridos durante el Grado.
- Realizar trabajos que pongan a prueba la capacidad crítica y reflexiva del estudiante, que debe fomentar la toma de decisiones y pongan a prueba su capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones relacionadas con la titulación.
- Elaboración de la Memoria de Prácticas:
Con carácter obligatorio el alumno deberá elaborar un documento escrito en el que se hagan constar distintos aspectos referentes a su estancia en la empresa o institución, señalando los contenidos de la formación recibida y las competencias adquiridas (según el modelo académico proporcionado por Dirección del Máster).
MÓDULO La Empresa en el Aula
ASIGNATURAS
- HUNOSA
- Proyecto y objetivos
- El producto y el mercado
- Competitividad y responsabilidad social corporativa.
- EDP
- Proyecto y objetivos
- El producto y el mercado
- Competitividad y responsabilidad social corporativa.
- SIDRA EL GAITERO
- Proyecto y objetivos
- El producto y el mercado
- Competitividad y responsabilidad social corporativa.
- REPSOL
- Proyecto y objetivos
- El producto y el mercado
- Competitividad y responsabilidad social corporativa.
- AUTORIDADES PORTUARIAS DE GIJÓN Y AVILÉS
- Proyecto y objetivos
- El producto y el mercado
- Competitividad y responsabilidad social corporativa.
MÓDULO Trabajo Fin de Máster.
ASIGNATURAS
El trabajo seguirá las pautas marcadas por el profesor-tutor. La estructura de los trabajos deberá ajustarse al siguiente formato:
- Portada
- Índice numerado del trabajo
- Resumen / Abstract
- Palabras claves / Key words
- Introducción
- Desarrollo del trabajo
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas / Citas
La extensión del TFG será de entre 25 y 50 páginas de texto, aproximadamente, numeradas, impresas por una sola cara y encuadernadas en formato A-4. En ellas no se consideran las correspondientes a bibliografía, anexos o apéndices. El interlineado debe ser 1,5 (programa Word), el tipo de letra Arial, cuerpo 12, y citas sangradas o al pie, en cuerpo 10). Las referencias a la bibliografía tienen un formato específico.
Contactu
-
Facultad de Turismo de Oviedo Polígono Olloniego 51-B 33660 Oviedo info@facultadturismo.com Tel 985 964 143
Coordinación :
-
Directora: Gracia Suárez Botas
-
Directora: Mª Amparo González Rúa (Decana)
Otras webs del máster: